Zapote” en inglés
México es uno de los mejores lugares para encontrar las frutas más deliciosamente dulces de temporada. Puede que pienses que las has probado todas, pero hay muchas frutas exóticas disponibles en México de las que probablemente nunca hayas oído hablar. Pruebe a encontrarlas en su tienda de comestibles mexicana o en el mercado del agricultor. Te sorprenderán los diferentes sabores y texturas de las frutas mexicanas.
Es una fruta tropical originaria de México y Centroamérica. Las variedades más comunes son el negro, el amarillo, el blanco y el chicozapote. La forma y la pulpa varían según la variedad, pero el sabor es dulce y la pulpa blanda.
Para comerlo, hay que cortar el zapote por la mitad, quitar las semillas y pelar la piel o sacar la pulpa con una cuchara. Puede comerse fresco o añadirse a batidos, helados, aguas frescas, pasteles, panes y mermeladas, como este batido de zapote y plátano.
Es una variedad de zapote originaria de Cuba, Costa Rica y México, pero puede encontrarse en toda América Latina. Tiene forma ovalada y una piel rugosa de color marrón, pero la pulpa es suave y de color naranja brillante. Algunos comparan su sabor con el de la tarta de calabaza. Es una combinación del sabor de la calabaza y el albaricoque con notas de vainilla y nuez moscada.
¿Qué es la fruta zapote en español?
Sapote, (Pouteria sapota), también deletreado zapote, también llamado mamey sapote, mamey rojo o árbol de la mermelada, planta de la familia de las sapodillas (Sapotaceae) y su fruto comestible. El zapote es originario de América Central, pero se cultiva hasta el sureste de Estados Unidos.
¿Qué es el zapote en México?
Sapote (del náhuatl tzapotl) es un término que designa una fruta blanda y comestible. La palabra está incorporada a los nombres comunes de varias plantas frutales no relacionadas, nativas del sur de México, Centroamérica y el norte de Sudamérica. También se conoce en inglés caribeño como soapapple.
Sapote geschmack
Sapote (del náhuatl tzapotl)[1] es un término que designa un fruto blando y comestible. La palabra está incorporada a los nombres comunes de varias plantas frutales no relacionadas, nativas del sur de México, Centroamérica y el norte de Sudamérica. También se conoce en inglés caribeño como soapapple.
Índice de plantas con el mismo nombre comúnEsta página es un índice de artículos sobre especies de plantas (o grupos taxonómicos superiores) con el mismo nombre común (nombre vernáculo). Si un enlace interno le ha conducido hasta aquí, puede editar el artículo de enlace para que enlace directamente con el artículo deseado.
Sapote kaufen
Sapote (del náhuatl tzapotl)[1] es un término que designa un fruto blando y comestible. La palabra está incorporada a los nombres comunes de varias plantas frutales no relacionadas, nativas del sur de México, Centroamérica y el norte de Sudamérica. También se conoce en inglés caribeño como soapapple.
Índice de plantas con el mismo nombre comúnEsta página es un índice de artículos sobre especies de plantas (o grupos taxonómicos superiores) con el mismo nombre común (nombre vernáculo). Si un enlace interno le ha conducido hasta aquí, puede editar el artículo de enlace para que enlace directamente con el artículo deseado.
Fruta Yesipe
Zapote blanco, zapote dormilón, zapote dulce, zapote somnífero, mango tarango, matasán, pera mexicana, matasano, sapote blanco (White, 2000; Schoenhals, 1988; Roig y Mesa, 1991).*Otra especie estrechamente relacionada (Casimiroa pubescens), conocida comúnmente en México como “zapote de rata” posee propiedades medicinales muy similares (Martínez, 1989).
El fruto es comestible, sabroso y nutritivo (rico en betacaroteno y vitamina C). Con las semillas se elaboran extractos líquidos o infusiones que se toman por vía oral. El polvo obtenido de las semillas molidas se aplica tópicamente. Las hojas se utilizan para hacer infusiones o se aplican tópicamente, dependiendo de la dolencia.
Dado que el zapote blanco se utiliza comúnmente en la medicina tradicional mexicana como agente antihipertensivo para las personas mayores, Bertin et al. (2011) evaluaron el efecto vascular inducido por los extractos obtenidos de las hojas y semillas zapote blanco y una planta similar, C. pubescens (zapote de rata) en los tejidos arteriales de ratas jóvenes y viejas (de 4 y 20 meses de edad, respectivamente). Estudios anteriores habían demostrado que los extractos de las plantas son capaces de inducir la relajación de las arterias aorta y caudal de las ratas. Los resultados del estudio mostraron que la vaso-relajación inducida por los extractos de hojas disminuía con el envejecimiento del tejido vascular, ya que los efectos eran mayores en los tejidos arteriales de ratas jóvenes que en los de ratas viejas. Sin embargo, los extractos metanólicos de semillas de ambas especies de plantas poseían un marcado efecto vaso-relajante en los tejidos arteriales más viejos (Bertin et al., 2011).